• Suscríbete
  • Contáctenos

  • Nuestra Región
    • Deporte
    • Cultura
      • Viajes
  • Educación
    • BK2
    • Becas
    • Ruta Celeste
  • Emprendimiento y Negocios
    • Finanzas Personales
  • Tecnología
  • Alamedas Centro Comercial

Tendencias

10 aspectos que destacan en la innovación abierta

Corona y Sodimac Colombia anuncian segunda convocatoria de la aceleradora corporativa

Los grandes desafíos de vender en línea y cómo superarlos

Los rostros de la cultura: La Negra Grande de Colombia

Tres iniciativas que aplican el crowdsourcing para exigir transparencia gubernamental


Tres iniciativas que aplican el crowdsourcing para exigir transparencia gubernamental

0 Comentarios
 11 Abr 2018   

1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars
Loading ... Loading ...


Tweet about this on Twitter0Share on Facebook0Share on Google+0

La corrupción sigue siendo un desafío serio para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, según la encuesta de 2016 de Ipsos Public Affairs llamada “What Worries the World”. Teniendo en cuenta este contexto, en un esfuerzo por identificar maneras innovadoras de fomentar la transparencia y combatir la corrupción, la División de Innovación para Servicios Ciudadanos del BID se ha asociado con la Secretaría de la Función Pública de México y el GovLab de la Universidad de Nueva York (NYU) para encontrar posibles soluciones mediante la metodología colaborativa “Smarter Crowdsourcing”.

En una serie de conferencias en línea , distintos grupos de expertos comparten ideas, buenas prácticas y casos ejemplares para encontrar posibles estrategias que permitan combatir la corrupción, aumentar la transparencia y mejorar la confianza de los ciudadanos en las instituciones gubernamentales. Prestando especial atención a aquellas ideas que saquen provecho de la tecnología, los datos y la innovación, el objetivo es identificar técnicas y desarrollar nuevas iniciativas que puedan implementarse a nivel local e internacional.

Una de las técnicas mencionadas con frecuencia es el crowdsourcing. Actualmente, existen por todo el mundo distintas iniciativas de crowdsourcing que buscan combatir la corrupción y que están evidenciando las ventajas reales de esta técnica, como por ejemplo, reunir comunidades, divulgar información y formar una imagen transparente del funcionamiento del Estado.

Las sesiones de Smarter Crowdsourcing están explorando estos ejemplos para identificar prácticas recomendadas e inspirar soluciones que puedan implementarse en América Latina y el Caribe. A continuación, echaremos un vistazo a tres de ellas:

1. VozData

VozData es una plataforma argentina fundada por el periódico La Nación con apoyo del programa OpenNews de la fundación Knight-Mozilla. La misma permite “diseccionar” de manera colaborativa informes públicos de gran complejidad para transformarlos en información útil con el objetivo de tener controladas a las instituciones gubernamentales. Los ciudadanos pueden trabajar juntos para desentrañar y anotar la información contenida en los documentos públicos oficiales, entre los que se incluyen informes de gastos de cargos públicos y comunicaciones de las elecciones primarias de 2015.

La información desglosada pasa a formar parte de un banco de conocimientos colaborativo, una base de datos de información pública a la que pueden acceder íntegramente ciudadanos y periodistas.

2. I Paid a Bribe

I Paid a Bribe (pagué un soborno) es una plataforma en línea dedicada a generar datos abiertos sobre un tema generalmente misterioso y sombrío. Esta web anima a los ciudadanos de la India a denunciar de manera anónima interacciones personales con funcionarios públicos que exigieron un soborno. Los participantes pueden indicar la ubicación del incidente, el servicio público implicado y si accedieron o no a pagar el soborno. Janaagrama, una ONG india, comenzó esta iniciativa con el objetivo de “combatir la corrupción apoyándose en la energía colectiva de los ciudadanos”. Con la cantidad de información recopilada mediante crowdsourcing, la web ha generado un impulso social al cuantificar un problema generalizado del que todavía queda mucho por descubrir.

La popularidad de los resultados de la web ha inspirado la creación de otras webs similares en distintos países alrededor del mundo. Por ejemplo, varios colaboradores de Argentina, Brasil, Colombia y Guyana están trabajando para desarrollar su propia versión de la página “I Paid a Bribe” con el objetivo de recopilar datos en estos países.

En mayo de 2017, inspirados por iniciativas como “I Paid a Bribe”, la Secretaría de la Función Pública de México lanzó una aplicación para dispositivos móviles que del mismo modo permite a los ciudadanos reportar a la agencia pública sus quejas sobre actos de corrupción de manera directa y anónima.

Tres iniciativas que aplican el crowdsourcing para exigir transparencia gubernamental

Click To Tweet

3. WhatDoTheyKnow

WhatDoTheyKnow (¿Qué saben ellos?) es una web británica patrocinada por la ONG “MySociety” que ayuda a los ciudadanos a solicitar información de organismos públicos del Reino Unido. La plataforma da apoyo y fomenta el diálogo entre ciudadanos y el gobierno en canales oficiales mediante la ley de Libertad de Información y otros mecanismos similares que tiene el país para garantizar la transparencia gubernamental. Al participar en esta plataforma, los ciudadanos transforman un intercambio entre particulares en un esfuerzo colaborativo para recopilar una wiki abierta de información gubernamental solicitada por ciudadanos. Tanto las peticiones como las respuestas dadas por los cargos públicos se comparten de forma pública en la web.

Hasta ahora, más de 400.000 peticiones de particulares se han asignado a 19.820 autoridades públicas del Reino Unido, y ya se han resuelto la mitad de ellas. Estas peticiones resueltas abarcan distintos temas, desde actualizar los datos del ayuntamiento de North Devon sobre la preservación de árboles, hasta publicar información sobre cómo utiliza el Ministerio de Defensa distintos terrenos militares.

Fuente: www.blogs.iadb.org

    Share This

Escrito por Editor Positiva Alamedas


Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Buscar

  • Categorías

    • Alamedas Centro Comercial
    • Becas
    • BK2
    • Cocina del patio
    • Cultura
    • Deporte
    • Educación
    • Emprendimiento y Negocios
    • Finanzas Personales
    • Galería
    • Infografía
    • Innovación
    • Medio ambiente
    • Nuestra Región
    • Ruta Celeste
    • Tecnología
    • Tendencias
    • Uncategorized
    • Viajes
    • Vida saludable
  • Alamedas Centro Comercial

    • Llega la Aventura Canina Alamedas
      febrero 6, 2018
    • Alamedas premia tu fidelidad
      enero 19, 2018
    • Fundación Imat y su programa Reciclando por un sueño...
      diciembre 11, 2017
    • En diciembre prográmate con Alamedas
      diciembre 7, 2017
    • Llega la navidad a Alamedas
      noviembre 10, 2017



  • Menú

    • Nuestra Región
      • Deporte
      • Cultura
        • Viajes
    • Educación
      • BK2
      • Becas
      • Ruta Celeste
    • Emprendimiento y Negocios
      • Finanzas Personales
    • Tecnología
    • Alamedas Centro Comercial
  • Lo más visto

    • Fundación Turismo con Propósito: un intercambio cultural que salva vidas
      noviembre 18, 2015
    • La expectativa por la entrada en circulación del nuevo billete de cien mil pesos
      octubre 7, 2015
    • ¿A quién le interesa el precio del dólar?
      septiembre 2, 2015

© PositivaAlamedas.co